Una sorpresa del
mundo de la tecnología y relacionado a Puerto Rico resultó ser nuevamente
Microsoft y hace unos meses nos enteramos de que la Junta de Control Fiscal habíaprotestado un contrato multimillonario del cual se exigía que la empresa devuélvala
parcialmente el pago que se le hizo.
Hoy en 2020 al
parecer la cosa no terminó ahí y aunque realmente no existe la Sección 936 ni
Puerto Ricio es “oficialmente” un paraíso fiscal, hay quienes piensan que están
los mecanismos y al parecer, Microsoft se aprovechó de ello.
La prensa está reseñada
que el IRS está investigando si Microsoft transfirió $39 billones en ganancias
de los Estados Unidos a Puerto Rico para recibir una tasa impositiva de casi
cero por ciento, virtualmente, evitando impuestos y esta investigación ha
transcurrido a lo largo de la década pasada.
Irónicamente,
esto daría fuerza a que el Departamento del Tesoro obligue al gobierno de
Puerto Rico a que haga nula la Ley 20 y 22 del 2012, donde proporcionar
incentivos a individuales que NO hayan sido residentes de Puerto Rico por los
últimos 15 años, para convertirse en residentes de Puerto Rico. Para fomentar
el traslado de dichos individuales a Puerto Rico, las leyes eximen
completamente los impuestos de ingresos de Puerto Rico de sus ingresos pasivos,
el cual puede consistir en intereses, dividendos y ganancias del capital.
Esto incluyó
empresas y la justificación de dichas leyes era para promover la inmigración de
personas de alto patrimonio neto a la isla con la esperanza de que esas
personas inviertan en la economía local.
Para encender el
interés de estos nuevos inversores, la Ley 22 establece una exención total de
los impuestos sobre la renta de Puerto Rico sobre todos los ingresos pasivos
obtenidos o acumulados después de que el individuo establezca su residencia.
Desde día uno las
leyes han estado en el ojo del Congreso y ahora con la Administración Trump es
que se encomendó que la ley fuera ya eliminada, pero el Tesoro encomendó un
informe de sobre las alternativas que tendría Puerto Rico y como sustituirla
sin que esto se vea como una oportunidad de evitar legalmente impuesto, puesto
que el gobierno local justifica necesaria las leyes pues representa un 20% de
los ingresos netos del Departamento de Hacienda local.
Mientras y
regresando a el caso de Microsoft, el juez Federal Ricardo Martínez de la corte
de Washington, le ha ordenado que entregue documentos clave dentro de los
próximos siete días, un disparo en el brazo para una auditoría expansiva del
IRS que se ha prolongado durante más de 12 años. la empresa había tratado de
ocultar los documentos relevantes en su caso particular, argumentando que
deberían permanecer confidenciales.
Pero el juez declaró
que casi ninguno de los más de 100 documentos está protegido.
Todo el lio continuó
(a tres años del juez Martínez de manejar la investigación) luego que se diera
a conocer sobre la redacción y publicación de una
investigación de ProPublica y Fortune y dicho artículo, Microsoft acusa que
es la base de la determinación del juez, donde contiene información limitada y
no valida el historial de impuestos de la empresa.
Veremos como se
desarrolla esto, pero no pinta bien ni para Microsoft ni para los que defienden
las mencionadas leyes en la isla.
0 Comentarios