Esta semana
tenemos novedades del kernel de Linux para distribuciones como Ubuntu, Fedora,
Debian, etc. Se trata de la nueva versión de Linux y llega finalmente a versión
5.6 sin que tuviera que extenderse su periodo de desarrollo.
Y es que esta
semana Linus Torvalds liberó la versión
oficial de Linux 5.6 no sin antes admitir que por poco iba a salir un nuevo
candidato para lanzamiento, que son el otro nombre para versiones de pruebas.
Entre las mejoras que se pueden explicar sin
irnos muy técnicos incluye notables cosas como la adopción oficial del VPN
WireGuard sin necesidad de un intermediario y dará ventaja a Linux
particularmente para mantener conexiones rápidas, de buen rendimiento y seguras
para cuando te toque en estar en una red abierta.
Un conocido
problema es que para versiones de 32 bits de Linux o más bien, versiones clásicas
de Linux es que el reloj dejaría de funcionar a partir de las 3:14 de la mañana
del 19 de enero de 2038, todo por la matemática misma.
Unix y Linux
almacenan el valor de tiempo en un formato de entero con signo de 32 bits que
tiene el valor máximo de 2147483647. Más allá de este número, debido a un
desbordamiento de entero, los valores se almacenarán como un número negativo
Esto significa que para un sistema de 32 bits, el valor de tiempo no puede
exceder 2147483647 o el equivalente de la fecha mencionada, ya que el reloj se
programa como una ecuación matemática en computación.
Aunque NO se supone
que para esa fecha entonces muchos deban estar en arquitectura de 32bits y no
creo que se hable de 128bits todavía, pero se quiso de igual manera terminar
con este histórico error.
No fue de Torvalds
la autoría de esta mejora (como es la costumbre aunque muchos no lo crean),
sino de un desarrollador llamado Arnd Bergmann quien estará usando una
aplicación que se encargará de cargar con los enteros que se desbordan y de ahí
cuadrar variables para que el reloj de la computadora pueda ir más allá de las
3:14 de la mañana del 19 de enero de 2038.
También, los
ambientes de Linux corriendo en sistemas ARM tienen un arreglo a lo que se suponía
fuera el arreglo para protegerse de la falla conocida como Meltdown.
La defensa del
kernel contra Meltdown es el aislamiento de las tablas de páginas del kernel,
eliminando por completo las tablas de páginas del kernel del mapeo del espacio
del usuario.
Funciona, pero tiene un costo de rendimiento muy significativo y
puede interferir con el uso de otras funciones del procesador.
Se incluyó el
proceso EOPD que corrige asegurando que el acceso desde el espacio del usuario
a la mitad de la tarjeta de memoria del núcleo siempre se realiza en tiempo
constante, evitando así los ataques de sincronización.
Es la segunda vez
esta semana que se escucha que algunos se preparan para la llegada de los primeros
aparatos luego de la ratificación del estándar de lo que será el USB4 que
considera a USB3.x y Thunderbolt bajo un solo puerto y velocidades de
transmisión de hasta 40Gbps.
Pues a nivel de
sistema, Linux está listo y no debe tardar a más de finales de este año en que
empiecen a aparecer los primeros artefactos.
En el enlace que
dejé arriba puedes también ver las otras mejoras que Linux 5.6 traerá a tu distribución
y recordatorio, que si no sabes compilarlo correctamente, mejor espera que el
dueño o desarrolladores de tu distribución abran sus canales oficialmente.
0 Comentarios